domingo, 26 de julio de 2015

MATERIALES QUE ESTUMULAN LOS SENTIDOS

Diversos materiales que estimulan los Sentidos




1. Estimulación Visual:

- Luces: natural (el sol), artificial (focos intermitentes o de luz azul, linternas…)
- Objetos luminosos: juguetes, tubos, bolas giratorias…
- Objetos y materiales con alto contraste cromático (blanco/negro- rojo/blanco)
- Proyección de diapositivas.




2. Estimulación Auditiva:

  • Sonidos naturales: Sonidos como abrir y cerrar puertas, el agua al salir del grifo, arrastrar una silla... ayudan al niño a familiarizarse con el espacio en el que está y a anticiparle situaciones o acciones próximas.

  • Objetos sonoros:
*Sonajeros. *Panderetas,maracas,campanillas, cascabeles. *Pelotas con sonido incorporado. *Silbatos, trompetas por presión...

  • Objetos y materiales sonoros que pueden producir fácilmente sonidos, cuando se arrastran o caen: de metal, de plástico duro, de madera…

  • Objetos que necesitan ser activados: coches con luz y sonido, cajas de música, tarjetas de felicitación (con música y luz),juguetes con efectos sonoros y luminosos, cassette de música...
3. Estimulación olfativa:
  • Utilizar elementos de olor fuerte y contrastado, relacionados con aromas naturales: limón, fresa, colonia, frutas, flores, jabón..
  • Objetos: pelotas, y otros juguetes aromáticos.
  • Vaporizador de aromas naturales, arco iris de aromas… 

4. Estimulación Gustativa: 

  •  Masticadores con diferentes sabores.
  • Sabores naturales contrastados 
5.Estimulación Táctil:
  • Tejidos de diferentes texturas: de lana, de pana, de peluche...
  • Cordones, cuerdas, cintas, tiras de plástico, de madera en forma de cuentas.
  • Papeles:

*Papeles de periódico, de aluminio, de celofán...*Papeles (tipo aironfix), de diferentes texturas.*Cartones acanalados (de diferente grosor)

  • Porespan: bolas, cuadrados...
  • Materiales metálicos: estropajos de aluminio, cadenas...
  • Cepillos: de dientes, de limpiar zapatos, pinceles... (Estos cepillos también        pueden ser  eléctricos y se utilizan para producir vibraciones).


  • Calefactores: sensación de aire caliente y frío.
  • Globos y bolsas de plástico: sensación táctil del  viento.
  •  Esponjas de diferentes texturas: de espuma, de rizo, naturales, más suaves,más ásperas...
  • Pastas (de sopa de diferentes formas y tamaños).
  • Materiales naturales: Hierba, paja, hojas, piedras, arena, agua...


 


Organización del espacio, del tiempo y de los materiales

1 Espacio
Será una zona accesible y tranquila, debe ser un espacio acogedor donde los niños se sientan a gusto.
Resultaría conveniente la existencia de estanterías con cajones donde guardar el material que no se está utilizando.
El aula debe estar dispuesta de tal forma que sea fácil mantenerla limpia y ordenada, aunque se realicen muchas actividades simultáneamente.
La sala será preferiblemente amplia para que los niños/as puedan desplazarse a sus anchas y no habrá muebles por el centro de la misma que puedan estorbar a la hora de realizar las actividades.


2 Tiempo
Este taller puede ser realizado una o dos veces a la semana, distribuido en tres sesiones cada día para trabajarlo con los distintos intervalos de edad.
Con niños de 0-1 año la sesión durará unos 15 minutos, con niños de 1-2 años, 20 minutos y con niños de 2-3 años, 30 minutos. En total se emplearían unos 65 minutos en total.


3 Materiales

Para la educación sensorial es muy importante disponer de abundante material, aunque este puede ser en su mayoría material de reciclaje: cajas, cajones para guardar botellas de distintos tamaños, vasos, recipientes de yogur, retales de tela, tacos de madera, cartones, cartulinas, papeles, botones, hojas de plantas, cuerdas, hilos, lanas, botes, latas, flores, frutas. También es necesario algún instrumento musical, platos y cubiertos, etc. Organización del espacio, del tiempo y de los materiales.

sábado, 25 de julio de 2015

JUEGOS PARA ESTIMULAR LOS CINCO SENTIDOS




Juegos para estimular los sentidos 

El tacto, la vista, el oído, el gusto y el olfato. Estimular los sentidos de los niños con diferentes juegos es una forma de pasar un tiempo muy divertido con nuestros hijos y de que los niños empiecen a conocer el mundo. Estos son algunos juegos para estimular sus sentido

1.Sentido del Oído 


Juegos para unos oídos finos


1. El juego del despertador: a este juego se puede jugar con el niño o con varios. Todos estamos en una habitación y un niño se marcha fuera. Cuando no está en la habitación, pones el despertador para que suene a los dos o tres minutos y lo escondes (en un cajón, detrás del sofá..., tienes que adaptar la dificultad del escondite a la edad del niño). Llamas al niño para que entre y espere a que suene el despertador. El niño debe intentar encontrar el despertador siguiendo los sonidos que emite. Es un juego de estimulacion  simple que entrena la capacidad auditiva y se puede jugar con niños muy pequeños.
Para niños a partir de los dos años.


2. La lotería auditiva: para este juego tienes que grabar varios ruidos, por ejemplo un coche cuando arranca, una puerta que chirria al cerrar, un tren que se pone en marcha, una cerilla que se enciende etc. Para cada sonido grabado, buscas una imagen en revistas, las recortas y pegas encima de unas tarjetas blancas. Estas se reparten en el suelo. Pones la cinta con los sonidos grabados. El juego consiste en señalar la tarjeta que corresponde al sonido que se escucha en cada momento. El que primero la identifica correctamente, se queda con la tarjeta. El ganador es el que más tarjetas tiene al final. En este juego, los niños comprenden las relaciones y aprenden a memorizar. 
Con un poco de ayuda pueden jugar niños a partir de los tres años.

3. Parejas de sonidos: para preparar este juego, necesitas algunas cajitas negras de los carretes de fotos y materiales diversos como arroz, guisantes, piedras, arena o algodón. Tienes que llenar dos cajitas vacías con cada material y apuntar el contenido de cada cajita en una etiqueta en la base de la misma. Primero agitas una cajita tras otra para escuchar cada sonido. Después mezclas las cajitas. El juego consiste en identificar las cajitas que llevan el mismo contenido a través de los sonidos que producen al agitarse. Los niños se concentran en lo que escuchan pero al mismo tiempo vinculan lo que escuchan con la imagen del contenido de cada cajita. Fomenta la fantacia y la capacidad de combinar varias informaciones.
A partir de los cuatro años.

2. Sentido de la Vista 

Juegos que abren nuevas perspectivas

4. Arcoiris: para los niños, la luz es transparente. Aún tienen que aprender que detrás de esta supuesta invisibilidad existe un mundo escondido de colores que se pueden visualizar. Para ello, se puede o bien comprar una bola de cristal biselado que divide los rayos de sol en los colores del espectro o crear, con el chorro que sale de la manguera, un arcoiris. En ambos casos, refracta la luz en rayos coloridos. Despierta la curiosidad.
A partir de los dos años.

5. Caminatas nocturnas: quien apenas ve algo, escucha con más intensidad. Esta experiencia fortalece la percepción corporal, la autoestima y la confianza. Los niños mayores aprenden que se pueden fiar de sus sentidos y de las personas que les guían a través de la noche. Especialmente interesantes suelen ser las caminatas nocturnas guiadas por expertos de asociaciones del medio ambiente.
A partir de los cuatro años.

3. Sentido del Olfato 

Juegos para narices estrellas 

6. Juego de la mariposa nocturna: El olfato está estrechamente vinculado con el centro de las emociones en el cerebro. Por esto, este juego fomenta la capacidad de orientarse por su "propia nariz“ – que es por sus propios sentimientos. Repartes los niños en dos grupos. Unos representan a las hembras y los otros a los machos. Las "hembras“ se echan cada una un poco de aceite perfumado o de perfume y se esconden en lugares cercanos. Das los frascos a los machos se les da y ellos tienen que intentar oler dónde está la "hembra“ que lleva este olor
                                                                A partir de los cuatro años.

4.Sentido del Gusto

Juegos para niños hambrientos

7. ¿Sabe a ..? Pon varios cuencos en la mesa. Cada cuenco debe llevar un alimento diferente, coge algo dulce, algo ácido, algo pegajoso, algo salado, según lo que tengas en casa. Primero los niños pueden mirar todo lo que hay. Luego pones a un niño una venda para los ojos y los demás niños eligen lo que le dan a probar. Una vez que lo tiene en la boca, tiene que adivinar lo que es.
A partir de los tres años.



5.Sentido del Tacto

Juegos para descubrir los sentidos

8. ¡Tócalo!: coge un saco o una bolsa que no deben ser transparentes y llénala con cosas variadas que los niños deben poder identificar solamente a través del tacto. Puede ser, por ejemplo, un trozo de madera, un cepillo, un juguete, un plátano – lo que tengas a mano. 
A partir de los dos años.


9. Andar descalso: construye un camino al aire libre pegando varios materiales encima de placas de poliestireno (fieltro, papel de aval, hilos de lana, papel de esmeril) y entre ellas pon cubos con arena, agua o fango. La tarea consiste en caminar por este camino con los ojos cerrados adivinando los materiales que pisas. Estimula el tacto y fomenta la apertura para nuevas experiencias.
A partir de los dos años.



viernes, 24 de julio de 2015

ESTIMULACIÓN DE LOS CINCO SENTIDOS

Estimulación de los cinco Sentidos "esencial en los niños"

.El desarrollo cerebral del niño depende, en gran medida de la cantidad y calidad de los estímulos que recibe del ambiente que lo rodea y de la dedicación de las personas que lo cuidan. Por tanto, la riqueza de estímulos en intensidad, frecuencia y duración adecuada producirá un buen desarrollo del cerebro, logrando de esta forma un desarrollo armónico tanto de sí mismo como con el contexto que lo rodea
.


Aprendiendo Jugando
Este curso tiene la gran ventaja en que en estas actividades los niños aprenden mientras se divierten pues todo es a base de juegos.
Ayuda a estimular el desarrollo cognitivo, emocional, creativo y motriz
  • Estimula el Desarrollo Cognitivo por medio de experiencias de conservación de masas, volumen, variación de números, reversibilidad de números, equidad, compensación, reacción de objetos.
  • Estimula el Desarrollo Físico por medio de Estimulación Táctil, Desarrollo de pequeños músculos y Coordinación Mano-Ojo / Mano-Mano.
  • Estimula el Desarrollo Emocional al ayudar a la liberación de tensión y frustraciones, al crear un lugar para actuar sus fantasías y al proveer experiencias de relajación y calma.
  • Estimula el Desarrollo Creativo creando oportunidades para el juego dramático y creación de objetos

Existen diferentes grados o niveles que hay que tener en cuenta en un programa de educación sensorial:
• Nivel o grado 0. Es el de iniciación-conocimiento. Consiste en identificar una o varia cualidades mediante la manipulación o el contacto físico con los objetos. Los ejercicios estarías basados en tocar, oler, oír, ver o probar las cosas. El niño actúa con varios sentidos. Con globos, telas o frutas, explorará, tocará, revolverá, sin pretender otra cosa que iniciarle en el conocimiento, que adquiera experiencia directa con el objeto y se familiarice con él. Cuanto más pequeño sea el niño, más tiempo requiere esta fase.


• Nivel o grado 1. Es del de dominio o ejercitación. Los niños y niñas será capaces de clasificar telas o frutas por el color, el sabor o el tamaño. Distinguirán sonidos por la intensidad, el tono, el timbre, la duración, etc. El pequeño va descubriendo a base de ejercitaciones y repeticiones las características de los objetos.
• Nivel o grado 2. Es la memorización de los aspectos trabajados. Hay que considerar actividades para potenciar la memoria a corto plazo y otras para desarrollarla a largo plazo. La primera permite retener y evocar con rapidez y exactitud datos y hechos recientes. La segunda exige mayor esfuerzo, ya que le obliga a reproducir hechos o datos después de transcurrido un tiempo. Al realizar una programación de educación sensorial hay que trabajar los dos tipos de memoria.


Nivel o grado 3. La agudeza. Se alcanza después de realizar varios ejercicios con éxito. Se exige más o menos agudeza en función de la edad y la capacidad de cada niño.



Nivel o grado 4. Son las aplicaciones. El niño tiene que ser capaz de convertir todo los aprendido en algo útil y práctico. Los ejercicios siempre tendrán aplicaciones prácticas. El pequeño ha de comprobar la utilidad de su aprendizaje y poder inventar y participar en situaciones en las que pueda aplicar sus conocimientos, destrezas y habilidades. 


1. Estimulación Visual:
En los casos donde exista mayor visión en un ojo, presentaremos los estímulos en el campo visual preferente. 

Material: fibra óptica, tormenta de colores… 

Objetivo de la actividad: tomar conciencia y buscar la fuente luminosa.


Actividades sugeridas:

  • a) Contrastes entre oscuridad y claridad, cerrando y abriendo la ventana, haciéndole notar que la luz del sol le llegue hasta los ojos. 
  • b) Con ayuda del espejo o con la bola de espejos hacer que la luz solar, se refleje en la cara del niño. 


  • c) Luz artificial: linterna. 

- Hacer juegos de luces, enfocando a la cara del niño con movimientos horizontales y verticales, motivando la búsqueda, bien a nivel ocular o manipulativo (si su motricidad
se lo permite). 
  • d) Con la fibra óptica: observarla, tocarla, manipularla (es recomendable para aquellos niños que sean hiperactivos ya que tiene efecto calmante. No es aconsejable morderla ni chuprla) 
- Para motivar, se pueden añadir focos intermitentes, con filtros o bombillas de colores. 
- Si colocamos objetos brillantes donde entra la luz solar y los hacemos girar, reflejan más la luz, favoreciendo su visualización.
  • e) Objetos de colores intensos y contrastados.
Objetivo de la actividad: captar la presencia de un objeto, reconocerlo y/o identificarlo. 




* Su tonalidad cromática ha de contrastar con el fondo ambiental o bien si tiene más de un color el objeto, que su combinación sea diferenciada. 


Otras Actividades sugeridas: 

a) Mantener repetidos contactos visuales con los estímulos presentados, tanto en forma estática como en movimiento, respetando el campo visual del niño y la distancia a la cual puede percibir el objeto. 

b) Realizar seguimiento del objeto en movimiento horizontal, vertical, diagonal y circular. 

c)Localizar el objeto, señalar o indicar dónde está y/o cogerlo. 

d) Discriminar entre dos o más objetos, facilita asociar, poder optar y hacer demandas, en aquellos niños con graves dificultades en la expresión verbal. 





2. Estimulación Olfativo:
Las experiencias olfativas contribuyen a hacer consciente, en el niño la función de la nariz y pretende que el niño manifieste reacciones ante los estímulos olfativos.

Material: elementos aromáticos naturales y elaborados.

Objetivo de la actividad: asociación de olores a objetos familiares.

Actividades sugeridas:
a) Presentar varias veces el estímulo (olor), unido a un objeto, persona o situación representativa.
Ej.: el olor de la colonia del terapeuta puede ser un elemento importante para su identificación.

  3. Estimulación Gustativa:
Este tipo de estimulación ofrece una buena base para la valoración de los alimentos por parte del niño. Pretende ampliar las sensaciones gustativas que el niño percibe, favorecer la deglución a partir de prácticas de estimulación oral, aprender a beber determinando la cantidad y el momento por el mismo y tolerando las variaciones en la bebida, e iniciar a los niños a comer de forma más autónoma.
Material: Masticadores y tetinas de diferentes sabores, sabores naturales contrastados.
Objetivo de esta actividad: estimular las funciones de succión y masticación, al mismo tiempo que trabajar la tolerancia a diferentes sabores.
Actividades sugeridas:
a) Ofrecer al niño la posibilidad de adquirir más experiencias gustativas, dándole a degustar sabores contrastados (en pequeña cantidad) de forma progresiva para aumentar su grado de tolerancia y poder ampliar la variedad de alimentos que ingiere.



4. Estimulación Auditiva:
Pretende el desarrollo del oído, como condición previa del habla del desarrollo y del lenguaje. Mediante ella se quiere lograr que los niños alcancen una percepción acústica que les permita captar la voz humana, adquirir una orientación acústica en el espacio, producir activamente ruidos y sonidos articulados y ofrecer a los niños tonos, sonidos y ruidos que les transmitan informaciones significativas.

En niños que presentan hipoacusias o sordera facilitaremos la integración de los estímulos auditivos a partir del contacto directo con el estímulo sonoro (resonancia vibratoria).
Material: Objetos sonoros (grupo de sonajeros,panderetas, cascabeles...) Estos objetos, son fácilmente construirles en el aula, con latas, botellas de plástico o cajas pequeñas, rellenas de piedras, cascabeles u otros elementos.
Objetivo de la actividad: tomar consciencia de la fuente sonora y localizarla.
Actividades sugeridas: 
a) Llamar su atención (con un sonajero, un cascabel, u otro objeto sonoro) para que pueda dirigir la mirada o busque con la mano el objeto presentado. 
b) Objetos con sonido incorporado: Coches con sonido de ambulancia, cajas de música, cassette y otros juguetes que emiten diferentes sonidos, bien musicales o de otro tipo.
1.    -Se le puede además incorporar el refuerzo visual con lucecitas de colores intermitentes para llamar su atención y facilitar su localización. 
2.  -Introducir la música cómo referente de una actividad que permita disponer al niño de indicador más para anticiparle lo que posteriormente hará. 
3.-La música seleccionada, es aconsejable que disponga de una secuencia rítmica con un inicio y un final. Las músicas de los típicos órganos no son precisamente las más nidóneas (se fomenta la necesidad de volver a escucharlas de forma estereotipada). 
4.  -Colocar objetos sonoros y atractivos visualmente, sirve de puntos de referencia en el reconocimiento y localización del espacio.
5.  -Objetos que producen ruido con facilidad tanto al caer, como al ser arrastrados, o golpeados. Permiten al niño, percibir la proximidad de lo que ocurre a su alrededor.
 Para ello no solo ha de serlo un material que provoque ruido, sino que el suelo o espacio dónde cae lo facilite.



5. Estimulación Táctil:
Es aquella que se encarga de integrar las sensaciones procedentes del tacto (temperatura, presión, dolor y movimiento, que son percibidas a través de las palmas de las manos, lados internos de los dedos y yemas). Los objetivos a trabajar son: posibilitar la abertura y el movimiento de las manos para potenciar la activación de las mismas, hacer conscientes a los niños de las partes sensibles de sus manos, experimentar objetos de tacto diferente o similar, ayudar al niño a sujetar, coger, lanzar objetos, y desarrollar formas de prensión más avanzadas y movimientos más coordinados.

Actividades  1 :

Material: Calefactor, secador de pelo, bolsa de agua, agua.
Objetivo de la actividad: tolerancia a las sensaciones térmicas.
Actividades sugeridas:
a) Comenzar por exponer gradualmente el cuerpo del niño a las sensaciones térmicas contrastadas, poniendo en contacto progresivamente las diferentes partes del cuerpo: manos, pies, brazos, piernas... en los distintos medios: agua y aire.
 Actividades  2 : 

Material: Aparatos eléctricos que produzcan vibraciones (cama o colchonetas vibratorias…)
Objetivo de la actividad: fomentar la percepción táctil corporal a través de la resonancia del objeto.
Actividades sugeridas:
a) Realización de masajes corporales al niño, que puedan ayudarle a identificar su propio cuerpo así como facilitarle la diferenciación con su entorno más inmediato: su silla, la colchoneta, el educador...


Actividades  3 :  

 Material: de diferentes texturas y objetos (tejidos, papeles, esponjas, tapices, cremas…)
Objetivos: fomentar el contacto y reconocimiento táctil a través del cuerpo.
Actividades sugeridas:
a) Reconocimiento de objetos a través del tacto discriminatorio.

b) Utilizar manoplas de lana, de felpa, de espuma... para trabajar la consciencia corporal del niño a través de masajes. 
También pueden emplearse cremas adecuadas con igual finalidad.

c) Hacer ejercicios de tocar, pisar, rodar..., sobre un tapiz o estera, confeccionado con diferentes texturas para que el niño pueda tomar consciencia de las diferentes partes de su cuerpo.

Estas actividades se pueden realizar en otros espacios, como el suelo, la colchoneta...